NOROESTE RURAL. Disfruta con nosotros Tu destino de turismo rural y actividades en la naturaleza

martes, 9 de marzo de 2010

La Región entra en la red europea de rutas de arte rupestre prehistórico

La Asociación europea CARP ha pedido que se declare Itinerario Cultural Europeo

Comarcas y regiones de Francia, España y Portugal integran desde 2005 una red de Caminos de Arte Rupestre Prehistórico, cuyo principal objetivo es aunar esfuerzos en la consolidación de un modelo de conservación y difusión del patrimonio arqueológico de las regiones de Europa, y la promoción del ámbito rural como destino cultural de calidad, con esta singular oferta (el arte rupestre y los yacimientos prehistóricos que reúnan condiciones para su visita) a la cabeza. Hasta hace unas semanas, este recorrido rodeaba la Región, obviándola, para entrar en Albacete y Andalucía.
Ahora, a las regiones españolas de Cantabria, Asturias, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Cataluña, Castilla-La Mancha y Andalucía se ha sumado la Región de Murcia, que con 110 estaciones de arte rupestre levantino y esquemático, de las que están abiertas al público 20, sitúa en 98 los puntos de interés incluidos en esta ruta europea que persigue convertirse en Itinerario Cultural Europeo y que pasará por Italia y Francia, recorrerá todo el Arco Mediterráneo y, al llegar a Murcia, entrará por Yecla, Jumilla, Calasparra, Cieza y Mula, se ira hacia Moratalla y ahí enlazará, por un lado, con Nerpio y sur de Albacete, y, por otro, con la comarca de los Vélez para entrar en Andalucía, seguir por Extremadura y terminar en Portugal. «Los miembros de esta red se alegraron mucho porque la Región, en cuestión de estudio y difusión de arte rupestre, está a un nivel bastante bueno», recuerda Miguel San Nicolás, director del Centro de Estudios Prehistóricos y Arte Rupestre Casa de Cristo (Moratalla).
Una apuesta con futuro
«Era poco presentable que, contando con tantos yacimientos rupestres que son Patrimonio de la Humanidad, no estuviera la Región», comenta Enrique Ujaldón, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, que celebra que las gestiones realizadas desde la consejería permitan, a partir de ahora, «conseguir la sinergia de una publicidad conjunta y colocar en el mapa europeo del arte rupestre a la Región, dando más visibilidad a este conjunto patrimonial. Era imprescindible», sentencia Ujaldón, que añade que sumarse a la red europea de Caminos de Arte Rupestre Prehistórico va a generar en la Región actividad turística e investigadora.
Tanto la Consejería de Cultura como los ayuntamientos han decidido potenciar estos recorridos turístico culturales. «Es una apuesta interesante porque no sólo permite el conocimiento intelectual de todo eso, sino que hace que la población que tiene esas joyas se vea enriquecida por el disfrute de un patrimonio mundial; y, aún más, tiene una vertiente social, didáctica y turística importante, porque quienes normalmente hacen este tipo de rutas son gente que favorece el desarrollo sostenible: no precisan que haya inversiones económicas grandes, porque les interesa ese contacto con la naturaleza y conocer esos sitios tal y como están ahora mismo», explica San Nicolás.
Así, la puesta en valor resulta económica y tiene un resultado muy bueno, porque este tipo de turista tiene «un nivel económico e intelectual medio-alto», apunta Ujaldón, que opina que «el arte rupestre es muy delicado y difícil de enseñar y hay que hacerlo con inteligencia y delicadeza; y es un bien patrimonial en el que Cultura siempre está invirtiendo, por eso aparecen nuevas cuevas y estamos donde estamos en este campo». Como muestra del este nivel, la Región acogerá los días 4 y 5 de junio un congreso nacional sobre las técnicas más novedosas de documentación gráfica del arte rupestre

Fuente: La Verdad

No hay comentarios:

Publicar un comentario